viernes, 7 de septiembre de 2012

Como traída desde lejos cae

por Marcia Bredice

Esta lluvia tiene el sonido de la nostalgia. Cae. Como traída desde lejos cae.

Golpetea contra el filo abrumador del recuerdo y, penetrante, va filtrándose en el humus del tímpano, de la trompa de Eustaquio, de la memoria.

Hace retener un llanto en los músculos, en las tripas. Humedece los lagrimales. Baja hasta el metatarso y lo inmoviliza. Paraliza los tendones y los nervios. Duerme arrodillada en la cornisa de la aorta.

Habla de las ausencias que imborrables se afianzan a los días, de la tibieza que los presentes convierten en brasero.

Suena al eco silencioso en el que resuena la distancia del destierro. Suena a ciclos y a estaciones y a secretos de la tierra.

Viene a inundar los huecos, las llagas, los surcos en que van abriéndose camino las semillas, las arrugas.

Sopla. Como un halo inconsistente sopla. Mueve las cortinas. Respira por debajo de las puertas. Rebalsa en la losa escandalosa que floja la junta en su contorno.

Vuelve a crepitar sobre la viscosidad del empedrado, sobre la rectitud impenetrable de la chapa.

Insiste el inagotable fluir del cántaro.

Acomoda a la tarde su colchón el agua.

Cae sobre el barro ya logrado y otra vez lo enfanga.

Cae sobre la rocosidad del hormigón y se evapora.

Se desprende de las horas y las plantas y parsimoniosa cae sobre la frente inalterable de la tarde.

Cesa, de pronto, sin anuncios. Cesa en su crepitar sobre los charcos.

Van escurriéndose de lluvia los paraguas, los transeúntes y sus almas.

Van quitándose los restos de esta lluvia los perros, las palomas.

La humedad, huérfana de excusas, pesa en nuestros huesos su caudal de agua.

¿Cuántas ganas de llover tiene esta lluvia? ¿Cuántas ganas de esta lluvia tiene el alma?

¿Cuántos morirán en París, con aguacero? ¿Cuántos Césares Vallejos lloverán sobre los charcos de las páginas? ¿Dónde le vio García Lorca su vago secreto de ternura? ¿Dónde Borges la vio ocurrir en un pasado?

Si tiene el crujido del presente y la revelación precisa del incordio, las uñas clavadas en los dientes y la asonancia del silencio sigiloso.

Tiene esta lluvia el sonido de la nostalgia. Como traída desde lejos cae. Se agita, llega cansada. En el filo abrumador del desconsuelo golpetea y en el humus de la memoria queda, demorada.

Llueve como siempre. Llueve y es agosto y la muerte y el amor y la muerte del amor entre nosotros.

La lluvia es una novia arrepentida, encerrada en su cuarto el día antes de su boda, tiene entre las manos un velo enmohecido y llora, llora.

viernes, 24 de agosto de 2012

Un cuaderno negro

Nina Berberova la última sobreviviente del barco de los filósofos

por Juan Forn

Princeton no podía jubilar a Nina Berberova de su cátedra de ruso porque en su pasaporte decía “fecha de nacimiento desconocida” y ella no recordaba cuántos años tenía. Terminaron pidiendo la información a la embajada soviética en Washington, que la derivó a la KGB en Moscú, que informó desconocer de quién le hablaban. Al enterarse, Berberova envió a la embajada el último ejemplar que le quedaba de su autobiografía (cuyas primeras líneas, hoy famosas, dicen: “Así empiezan estas páginas, oliendo aún a tierra húmeda y a moho, como olemos todos los desenterrados”). Lo dedicó a la KGB y lo firmó “Ultima Sobreviviente del Barco de los Filósofos”. En 1922, las autoridades soviéticas habían fletado al exilio, en un carguero alemán, a más de cien intelectuales considerados inservibles para la Revolución. La lista la había armado el propio Lenin. Berberova iba en ese barco. Era menor de edad, se había casado con el poeta Jodasevich para poder partir con él. Creía que Rusia iba en ese barco, que no se podía aspirar a mejores maestros. Berberova quería escribir.

Escribió. En París, mientras Jodasevich languidecía de melancolía por Rusia, ella escribió notas que firmaba con el nombre de él (para poder cobrarlas) en las únicas dos revistas de la emigración que pagaban, hasta que dejaron de pagar. Gorki se apiadó de ellos y se los llevó a vivir a su casa en Sorrento. Gorki se carteaba con los grandes escritores europeos de su tiempo y necesitaba ayuda. Un día llegó una carta de Romain Rolland. Gorki pidió a Berberova que le tradujera: “Querido amigo y maestro –leyó ella–, he recibido en su carta el olor de las flores y el sol. Leerla fue como pasear por un jardín donde los rayos de luz del pensamiento transportan al cielo de la meditación...”. Gorki se irritó. “Pero, ¿qué dice este hombre? Yo sólo le pedí la dirección de Panait Istrati.” Rato más tarde le entregó a Berberova la respuesta para que la tradujera. Decía: “En los últimos años, el mundo camina hacia la luz y sólo quienes avanzan son dignos de recibir el nombre de hombres, en lugar destacado el camarada Panait Istrati, a quien usted, querido amigo y maestro, se refería en una de sus cartas y cuya dirección le ruego encarecidamente me envíe”.

Cuando Gorki se dejó convencer por Stalin y retornó a Rusia, Jodasevich terminó apiadándose de Berberova. Al llegar a París le pidió que le dejara un borscht para tres días y que se fuera, que empezara a firmar con su propio nombre lo que escribía, que lo dejara morir en paz. Ella consiguió una buhardilla en Billancourt, el barrio en las afueras de París donde estaba la fábrica Renault, y allí empezó a escribir unas fabulosas estampas de la vida cotidiana del “París ruso”, que las revistas de la emigración no querían publicarle porque contaban historias como la de los veteranos del Ejército Blanco que trabajaban en la Renault (famosos por tres cosas: su salud de hierro, su insólita sumisión a la policía y su negativa a sumarse a cualquier huelga), la de la Asociación de Ex Francesas (un grupo de institutrices que volvieron arruinadas a París después de la Revolución, luego de invertir todos sus ahorros en rublos zaristas, y pasaban las tardes en torno de un samovar recordando los viejos tiempos) o la de Alexei Remizov, secretario de la revista Problemas (quien en lugar de asistir a las reuniones de redacción prefería quedarse en la habitación contigua, donde acomodaba en círculo los zuecos y galochas de los miembros del comité, se sentaba en el centro y oficiaba una reunión paralela hablando con los zapatos de sus compañeros).

Luego de que un ruso blanco escapado de un manicomio matara a tiros a Paul Doumer, el presidente recién electo de Francia, la situación de los emigrados se volvió insostenible: ya no sólo se les negaba la ciudadanía sino también los permisos de trabajo. “¡Qué hartos estaban de nosotros!”, escribe Berberova en su autobiografía. “No sé qué nos hizo sobrevivir durante aquellos años. Eramos incapaces de leer libros nuevos o de releer libros viejos. Escribir nos producía una mezcla de miedo y repugnancia. Sólo teníamos un deseo: escondernos y callar.” Por esos días, Berberova conoció a un escritor emigrado de su misma generación, que firmaba sus libros “Sirin” para que no lo confundieran con su padre, el político asesinado en Berlín, Vladimir Dimitrievich Nabokov. La empatía fue absoluta, pasaron horas en un bar hablando de literatura hasta que Berberova dijo: “Pushkin se hubiera vuelto loco con Dostoievski. Dostoievski se hubiera desconcertado con Chejov. Y los tres nos despreciarían y se hubieran asqueado de nuestra degradación”. Nabokov se puso blanco, se levantó de su silla y, sin decir palabra, abandonó el bar.

Berberova sobrevivió a la guerra escondida en una granja en el sur de Francia. Volvió a París después de la liberación (caminando, tardó tres días), fue directo a Billancourt, al huerto abandonado que había al fondo del edificio donde había vivido, y desenterró un cuaderno negro que había dejado allí antes de escapar, en 1940. El cuaderno tenía todas sus hojas en blanco. Lo había comprado para escribir su autobiografía. Mientras lo desenterraba, una figura fantasmal se asomó por una de las ventanas; era una conocida rusa de los viejos tiempos, que le dijo desde allá arriba: “No me digas que has vuelto de la muerte”.

Ese cuaderno negro, con sus páginas aún en blanco, llegó con ella al puerto de Nueva York en 1950. Berberova viajó con una sola valija y setenta y cinco dólares en el bolsillo. Nadie la esperaba y no sabía una palabra de inglés. Tardó trece años en conseguir que Princeton le diera a regañadientes unas horas de cátedra a cambio de un departamentito en el campus. Recién entonces se sentó a llenar las páginas de su cuaderno negro. Un día la invitaron a una velada rusa en honor de la condesa Alexandra Tolstoi. Nabokov estaba allí. Ya había publicado Lolita. Era rico, famoso, había engordado, lucía una imponente calvicie y simulaba miopía para no tener que reconocer a quienes trataban de hacer contacto visual con él. En cierto momento, Berberova creyó que la estaba mirando y lo saludó con una inclinación de cabeza. Nabokov ni la registró. Nadie la registró, ni siquiera cuando se fue. La condesa Tolstoi se acercó entonces al escritor y le preguntó si era ella o él también olía a tierra húmeda. “A moho, más bien”, contestó Nabokov, frunciendo la nariz.

Princeton jubiló por fin a Berberova, pero no se atrevió a quitarle aquel departamentito en el campus. Ahí fue donde logró ubicarla el francés Hubert Nyssen, de la sofisticada editorial Actes Sud, que quería publicarle todos sus libros en París. Fue un éxito insospechado. Le dio un estrellato casi póstumo a Berberova: tenía 88 cuando ocurrió y murió cuatro años después. No conozco mejor retrato de la emigración rusa que su autobiografía (Las bastardillas son mías), que cierra con estas palabras de su amado Jodasevich: “En la época en que sucedieron estos versos yo creía que llegaría a ser alguien, pero no he llegado a ser nadie; apenas he llegado a ser”.

jueves, 16 de agosto de 2012

Y si viene un río gris.... by Lucas Carrasco

Preparé el mate y me senté, como tantas mañanas, tantas tardes, tantas siestas. Frente a la computadora. A leer la guerra comercial. La guerra de cerdos. Los operativos. De vez en cuando se encuentra algo brillante, una discusión interesante, un debate. Se aprenden, además, cosas. Y como debe pasarles a los que me leen a mí en alguna parte, de vez en cuando, aburre. Y se busca otra cosa. Y pasado un tiempo, a veces, también aveces, se vuelve. Y va resultando adictivo, seguir las líneas de pensamiento. Sus borgeanas bifurcaciones. Y después creés que conocés al autor de esas líneas. Le sospechás en qué lado escribe y cómo es ese lado, si en una oficina lúgubre, su casa, un cierto entorno.

La realidad suele tener tan poco encanto.Tan poco misterio. Recién llegado a Buenos Aires, en mi cama, al costado, para ni vacilar cuando tengo insomnio o una idea que creo buena o una mujer o todo eso incompatiblemente junto. Y una botella de agua, en un escritorio pequeño. Con un cenicero que no es tal sino un recipiente que por magia de las mudanzas encontré en la alacena de la cocina. Y tengo el mate. Y una hoja con algunas anotaciones a mano que se va llenando de polvo y nada más. Atrás, arriba de unos cajones entre pullóveres y camperas los libros que me mandan y voy de a poco regalando y aveces algunos leo y películas y revistas que van amontonándose. Pongo un disco y empiezo a teclear. El mate se me enfría. El tiempo me suspende, hasta en los entretiempos y contratiempos. Y nada más. ¿A quién puede importarle?

La persiana rota. Los personajes que invento. Las cosas que se cuelan. Atender, a veces, el teléfono. Ir hasta el baño, acá a dos pasos. Lavarme la cara. Cepillarme los dientes. Ducharme. Salir caminando un rato por el barrio de gente maximalista. Las manos en los bolsillos. Una parada para comer de parado. Llamando a algún amigo. Ir a la radio. Pasarla bien con amigos. Seguir la noche tomando un café en los alrededores o volverme como entre nieblas a terminar un escrito, desgrabar coordenadas de lo poco vivido y contado. Ir a las redes sociales cuando me aburro. Al otro día esforzarme por levantarme en horario convencional. Cobrar y pagar cuentas. Elegir verduras. Organizar una madrugada solitario con largas sesiones de cocina y escritura. Los días corren mientras tanto. Tirado en el sofá con las piernas descalzas apoyadas en la mesa leyendo un libro. Atender el teléfono. Ir a algún lado. Acordarme de cosas. Tomar un colectivo. Entre nervios que te hacen torpe o momentos de calma infinita. Condenado. Enojado. Riéndome. O con una tristeza de puta madre mientras me ducho. Mirando a la ventana. Sentado en la banquina. Esperando algo que venga, que llegue, que le de sentido a todo. Con un mayor escepticismo atribuible cómodamente a los años. Que van pasando. Hacia, quién sabe donde. Ese lugar donde se acaban las historias que podés leer y podés escribir.

Lucas Carrasco (2012)

viernes, 10 de agosto de 2012

Hermann Hesse: Medio siglo sin el 'lobo estepario

El mundo de la literatura conmemora esta semana los 50 años de la muerte del escritor suizo Hermann Hesse, premio Nobel en 1946 y autor de obras cumbre de la literatura en alemán del siglo XX como 'El lobo estepario' y 'Siddhartha'.

Nacido en Calw (Alemania) en 1877 y con nacionalidad suiza desde 1924, Hesse murió en Montagnola (Suiza) el 9 de agosto de 1962 dejando un legado literario convertido en 'best seller' mundial, con 140 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, de los cuales solo una sexta parte corresponde a las ediciones en alemán.

Junto a Thomas Mann y Stefan Zweig, es el autor de lengua alemana más leído hoy en día en el mundo y uno de los dos únicos autores suizos, junto a Carl Spitteler, galardonados con el Nobel.

Pese a este reconocimiento mundial y pese a que Hesse vivió las últimas cuatro décadas de su vida en Tesino (sur de Suiza) -donde escribió 'El lobo estepario', 'Siddhartha', 'Narciso y Goldmundo' y 'El juego de los abalorios'-, los helvéticos viven con cierta distancia este aniversario de un autor que ven como alemán.

Tractac del Lobo estepario

"Érase una vez un individuo, de nombre Harry, llamado el lobo estepario. Andaba en dos pies, llevaba vestidos y era un hombre, pero en el fondo era, en verdad, un lobo estepario.

Había aprendido mucho de lo que las personas con buen entendimiento pueden aprender, y era un hombre bastante inteligente. Pero lo que no había aprendido era una cosa: a estar satisfecho de sí mismo y de su vida. Esto no pudo conseguirlo. Acaso ello proviniera de que en el fondo de su corazón sabía (o creía saber) en todo momento que no era realmente un ser humano, sino un lobo de la estepa. Que discutan los inteligentes acerca de si era en realidad un lobo, si en alguna ocasión, acaso antes de su nacimiento ya, había sido convertido por arte de encantamiento de lobo en hombre, o si había nacido desde luego hombre, pero dotado del alma de un lobo estepario y poseído o dominado por ella, o por último, si esta creencia de ser un lobo no era más que un producto de su imaginación o de un estado patológico".

"No dejaría de ser posible, por ejemplo, que este hombre, en su niñez, hubiera sido acaso fiero e indómito y desordenado, que sus educadores hubiesen tratado de matar en él a la bestia y precisamente por eso hubieran hecho arraigar en su imaginación la idea de que, en efecto, era realmente una bestia, cubierta sólo de una tenue funda de educación y sentido humano. Mucho e interesante podría decirse de esto y hasta escribir libros sobre el particular; pero con ello no se prestaría servicio alguno al lobo estepario, pues para él era completamente indiferente que el lobo se hubiera introducido en su persona por arte de magia o a fuerza de golpes, o que se tratara sólo de una fantasía de su espíritu. Lo que los demás pudieran pensar de todo esto, y hasta lo que él mismo de ello pensara, no tenía valor para el propio interesado, no conseguiría de ningún modo ahuyentar al lobo de su persona".

"El lobo estepario tenía, por consiguiente, dos naturalezas, una humana y otra lobuna; ése era su sino. Y puede ser también que este sino no sea tan singular y raro. Se han visto ya muchos hombres que dentro de sí tenían no poco de perro, de zorro, de pez o de serpiente, sin que por eso hubiesen tenido mayores dificultades en la vida. En esta clase de personas vivían el hombre y el zorro, o el hombre y el pez, el uno junto al otro, y ninguno de los dos hacía daño a su compañero, es más, se ayudaban mutuamente, y en muchos hombres que han hecho buena carrera y son envidiados, fue más el zorro o el mono que el hombre quien hizo su fortuna. Esto lo sabe todo el mundo. En Harry, por el contrario, era otra cosa; en él no corrían el hombre y el lobo paralelamente, y mucho menos se prestaban mutua ayuda, sino que estaban en odio constante y mortal, y cada uno vivía exclusivamente para martirio del otro, y cuando dos son enemigos mortales y están dentro de una misma sangre y de una misma alma, entonces resulta una vida imposible. Pero en fin, cada uno tiene su suerte, y fácil no es ninguna"


Siddharta (fragmento)

" Siddharta.-¿Cuántos años crees que tiene el más anciano de los samanas, nuestro venerable profesor?

Govinda.-Quizá tenga unos sesenta.

Siddharta.-Tiene sesenta años y no ha llegado al nirvana. Tendrá setenta y ochenta años, como tú y yo los tendremos, y seguiremos con los ejercicios y ayunaremos y meditaremos. Pero nunca llegaremos al nirvana. Ni él, ni nosotros. Govinda, creo que seguramente ni uno de todos los samanas llegará al nirvana. Ni uno. Encontramos consuelo, alcanzamos la narcosis, aprendemos artes para engañarnos. Pero lo esencial, el camino de los caminos, éste no lo hallaremos. "

De la crisis personal al fenómeno global póstumo

Hesse admitió que la vida casera le resultaba opresiva y se embarcó en varios viajes al extranjero para alejarse de la familia, con la que regresó en 1912 a Suiza para instalarse en Berna. Allí el escritor trabajó para la embajada alemana, desde la que, años después, prestaría ayuda a prisioneros de la I Guerra Mundial.

Durante la primera gran guerra, coincidiendo con la muerte de su padre en 1916, Hesse volvió a sufrir una grave crisis emocional y comenzó a someterse a sesiones de psicoanálisis para hacer frente a a la inevitable ruptura de su familia en 1919.

Se separó de Bernoulli y volvió a casarse dos veces, la última de ellas con Nina Dolbin, con quien vivió en la Casa Rossa sus últimos años de vida, en los que su creatividad literaria declinó.

En esos años, se refugió en la pintura, inicialmente como terapia, para convertirse en una auténtica pasión, creando una importante obra pictórica de unas 3.000 acuarelas que recrean los colores y la belleza del Tesino, su "patria chica".

Su gran éxito literario fue póstumo, ya que sus obras pasaron a ser un fenómeno global a raíz de la guerra de Vietnam, cuando los movimientos pacifistas reivindicaron sus trabajos y sus libros se convirtieron en símbolos del 'Flower Power', con su mezcla de pacifismo, filosofía asiática y desorientación existencial.

lunes, 23 de julio de 2012

Artaud: Carta al señor legislador de la ley de estupefacientes

por Antonin Artaud

Señor legislador
Señor legislador de la ley de 1916 aprobada por decreto de julio de 1917 sobre estupefacientes, usted es un castrado.
Su ley sólo sirve para fastidiar la farmacia del mundo sin beneficio alguno para el nivel toxicómano de la nación, porque:

1º) La cantidad de toxicómanos que se proveen en las farmacias es insignificante;
2º) Los auténticos toxicómanos no se proveen en las farmacias;
3º) Los toxicómanos que se proveen en las farmacias son todos enfermos;
4º) La cantidad de toxicómanos enfermos es insignificante en comparación con la de los toxicómanos voluptuosos;
5º) Las reglamentaciones farmacéuticas de la droga jamás reprimirán a los toxicómanos voluptuosos y organizados;
6º) Nunca dejará de haber traficantes;
7º) Nunca dejará de haber toxicómanos por vicio, por pasión;
8º) Los toxicómanos enfermos tienen un derecho imprescriptible sobre la sociedad y es que los dejen en paz.

Es por sobre todas las cosas un asunto de conciencia.

La ley de estupefacientes deja en manos del inspector-usurpador de la salud pública el derecho de disponer del sufrimiento de los hombres; es una arrogancia peculiar de la medicina moderna pretender imponer sus reglas a la conciencia de cada uno. Todos los berridos oficiales de la ley no tienen poder para actuar frente a este hecho de conciencia: a saber que soy mucho más dueño de mi sufrimiento que de mi muerte. Todo hombre es juez, y único juez, del grado de sufrimiento físico, o también de vacuidad mental que pueda verdaderamente tolerar.

Lucidez o no, hay una lucidez que nunca ninguna enfermedad me podrá arrebatar, es la lucidez que me dicta el sentimiento de mi vida física. Y si yo he perdido mi lucidez la medicina no tiene nada más que hacer que darme las sustancias que me permitan recuperar el uso de esta lucidez.

Señores dictadores de la escuela farmacéutica de Francia ustedes son unos sucios pedantes y hay algo que debieran considerar mejor: el opio es esa imprescriptible y suprema sustancia que permite reenviar a la vida de su alma a aquellos que han tenido la desgracia de haberla perdido.

Hay un mal contra el cual el opio es irreemplazable y este mal se llama Angustia, en su variante mental, médica, psicológica, lógica o farmacéutica, como a ustedes les guste.

La Angustia que hace a los locos.
La Angustia que hace a los suicidas.
La Angustia que hace a los condenados.
La Angustia que la medicina desconoce.
La Angustia que su doctor no entiende.
La Angustia que arranca la vida.
La Angustia que corta el cordón umbilical de la vida.

Por su infame ustedes dejan en manos de gente en la que no tengo ninguna confianza, castrados en medicina, farmacéuticos de mierda, jueces fraudulentos, parteras, doctores, inspectores doctorales, el derecho a disponer de mi angustia, de una angustia que en mí es tan mortal como las agujas de todas las brújulas del infierno.

¡Convulsiones del cuerpo o del alma, no existe sismógrafo humano que permita a quien me mire, llegar a una evaluación de mi sufrimiento más exacta que aquella fulminante de mi espíritu!

Toda la incierta ciencia de los hombres no es superior al conocimiento inmediato que puedo tener de mi ser. Soy el único juez de lo que hay en mí.

Regresen a sus cuevas, médicos parásitos, y usted también señor Legislador Moutonnier que usted no delira por amor de los hombres sino por tradición de imbecilidad. Su ignorancia total de ese que es un hombre, sólo es equiparable a su idiotez pretendiendo limitarlo. Deseo que su ley caiga sobre su padre, su madre, su mujer y sus hijos y toda su posteridad. Mientras tanto yo aguanto su ley.


[Extraído de El Ombligo de los Limbos, 1925]

jueves, 24 de mayo de 2012

La Garlopa

Era una noche fría y desangelada, los ecos de una agria discusión telefónica con "La Tana", aun retumbaban en mi mente. De algún modo todo aquello se asociaba a la molestia de estar en ese bar mugriento de la calle Montevideo, esperando la llegada de Ruggero .


por Jorge Tejera.


Nada de todo aquello me gustaba, sabia, que  cuando algunas cosas comienzan a torcerse, otras suelen seguir la misma suerte, y esta no iba a ser la excepción.

Habían pasado dos noches, desde que el "Tano Ruggero" me despertara, como era su costumbre, con un llamado telefónico seco y misterioso .

Aun puedo sentir aquel agorero:

-Lobo, nos tenemos que ver.

Quedamos a las diez, eran las diez y media y el Tano no aparecía, pensé, me cago en él, y en sus misterios, comenzaba a preocuparme.

-Mozo, un café-,

Y ya era como el tercero, la acidez me estaba matando.

Afuera, la calle se raleaba, las figuras raudas comenzaban a dar lugar a otras, menos presurosas y más espectrales, las presencias de la noche.

Las voces en el boliche, se hacían opacas, y profundas, como de confesionario . El gallego Gavieiro, escarbaba sus fosas nasales en busca de tesoros ignotos y los curdas comenzaban a cabecear.

De pronto, a través de la ventana empañada, pude ver, lejana, la silueta del Tano enfundada en un viejo breto. 

Por un momento, quede absorto recordando a Orson Wells en el "Tercer Hombre" corriendo por las cloacas de la derruida Dresden, cuando el vozarrón del Tano Ruggero, me devolvió abruptamente a Buenos Aires.

- Que hacé Lobo?

El Tano estaba demacrado, sus ojos estaban inyectados y sus manos de dedos gruesos se entrelazaban en un enervante ejercicio.

- Tano!, queres parar con eso..., me estas poniendo nervioso.

- Si disculpame,... mozo una ginebra...

Los ojos de Ruggero se movían de izquierda a derecha como dos ratas encerradas.

Estaba muy incomodo con la situación, conocía las paranoias del Tano, y nos unía una vieja y probada amistad de años, cargada de mutuas indulgencias, pero esa vez era distinto. 

Me me sentía emantanado, en un sórdido territorio de fracasos, donde el curso del tiempo se precipitaba hacia una fosa negra, que no terminaba de aceptar como destino. Por esto, como todo animal acorralado, miserable y patético, no me sentía propenso al altruismo.

Encaré al tano con la furia ciega, de aquel que cree preservarse de la desintegración .

- Bueno Tano, dale, largá el rollo, esta vez en que balurdo me querés enroscar?

El Tano abrió grandes sus ojos surcados de hilos rojos y levanto sus manos grandes con las palmas abiertas, echándolas hacia atrás.

- Bueno, hermano, no sabia que te lo ibas a tomar así... disculpá, no tenia a quien acudir... pero si es así...

Y metiendo la mano en el bolsillo de ese sobretodo que sin duda conociera épocas mejores, llamó al mozo.

- Mozo, me cobra por favor...

- Pará, Tano... adonde vas?

- Me voy, veo que el horno no está para bollos... me voy...
que queres que te diga?

- Tano!... por favor quedate... estoy nervioso (agregué en forma de disculpa)

El Tano me envolvió con su mirada y pude percibir como ese rostro tallado en roca se iluminaba de ternura.

Inmediatamente agrego para romper el clima:

- Esta bien, me quedo, pero tengo que ir a mear...

No le gustaban las mariconeadas...,

Sin esperar comentarios, el Tano giro sobre sí mismo para perderse en el pasillo que conducía a ese compartimento húmedo que el Gallego Gavieiro dio en llamar pomposamente "Toilette". Me serene y volví la atención a la calle Montevideo que a esta altura de la noche no ofrecía mayores atractivos.

Pensé, en Ruggero, sin duda un alma grande, pensé en la extraña alquimia de la gran ciudad, capaz de destruir a los mejores hombres y , engordar de vanas materias a un ejercito de sombras...y por ultimo pensé en mi... en ese hecho miserable que acaba de provocar, cargado de toda esa violencia que conlleva la cobardía ceremonial que sabemos practicar los hombres pequeños.

Estaba absorto en estos pensamientos, cuando alguien arrojo sobre la mesa un billete de lotería. Levante bruscamente la mirada y vi el rostro sonriente de un vendedor que me dijo:

-La suerte muchacho, el "18"... la sangre...

-No gracias...

-Sortea el viernes, con la nacional, son dos pesitos...

-No gracias, macho, si yo juego un numero seguro sale una letra.

Sentencié, a modo de broche y mientras el vendedor se perdía entre las mesas, pude observar que según el gran reloj de madera que presidía el establecimiento de Gavieiro, habían pasado mas de veinte minutos desde la desaparición del Tano Ruggero al fin del pasillo del "Toilette".

Espere en vano cinco, diez minutos mas, y apenas conteniéndome para no correr, me precipite al baño atenazado por un impulso visceral.

Llegue hasta el baño , toque a la puerta del excusado y al no obtener respuesta tome el picaporte, y al girarlo ... mis ojos se toparon, con un grueso hilo de sangre que fluía por las baldosas gastadas, un río que fluía hasta dar en la mar, que en este caso era solo un charco del color del vino.

Mi corazón latía con fuerza, abrí la puerta del excusado y pude ver el cadáver del Tano, yacía enfundado en su viejo breto, yacía como un absurdo gladiador , derribado en una arena por demás indigna de su perfomance.

En el final de esa noche, lejos de la escena, lloraría amargamente.

Jamas podré contarle al Tano los pensamientos de esa noche, jamas volveré a palmear esas manos rugosas...

Tirado en la cama desvencijada del Hotel Nebraska, tomé mi ultima ranitidina con un resto de ginebra que aun quedaba en el fondo del vaso, mientras trataba de calmar los pensamientos.

Me perforaba la impotencia de no poder conocer la causa de esa horrible boleta que una mano artera le facturó al Tano, pero todo resultaba inútil, nunca podré sacarme de las entrañas, la pesada carga de haber basureado a un hombre que venia cuerpeándole a la muerte.

sábado, 19 de mayo de 2012

El vocablo "Sanata"

A propósito del vocablo "Sanata", que engalana el nombre de nuestro blog (Garúa x2 Tras los pasos perdidos, sanata urbana) 

por José María Otero

Sanata es un vocablo que sacó de la manga Enrique Santos Discépolo. Nace en la tertulia que tenían en la calle Rioja entre Inclán y Salcedo, cuando vivía con su hermano Armando (11 años mayor) y señora, allí, a la muerte de su madre.

Se reunían en su casa o enfrente, en la del escultor Abraham Vigo, varios intelectuales como Agustín Riganelli y Facio Hébecquer (escultor-pintor), José González Castillo, Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, González Pacheco y otros, bajo el signo de Kropotkin o Bakunin.

Enriquito tenía 14 años entonces y asistía emocionado a esa fuente cultural. Y también iba un personaje apellidado Zanata, vendedor de tienda, grandote, de manazas enormes que se quedaba embobado en esa bohemia donde se hablaba de arte, de pintura, de música, de poesía... nunca faltaba. Y siempre apoyaba todas las iniciativas. Era un buenazo, según Enrique, que por miedo a equivocarse decía a todo que sí y, a veces, chapurreaba frases sin puntada final, difuminándolas por falta de argumentación.

De allí sacaría Discepolín “lo zanateado”, en aquellas reuniones donde tanto aprendió. Algunas veces, acudía una mujer a las mismas, apodada La Circasiana. El caso es que Zanata la conoció en el atelier de Facio Hébecquer, como los demás, y se enamoró perdidamente de ella que era algo excéntrica. Y Discépolo contó en Radio Belgrano en 1947 esta historia y este final del drama amoroso: «Lo cierto es que una noche, Zanata faltó a nuestra tertulia. La verdad la trajo la madrugada, inesperadamente, cuando ninguno pensaba ya en Zanata... ¡Pobrecito!... ¡El trabajo que le habrá costado meter semejante dedo en el gatillo!...»

La segunda parte de esta historia me la contó Osvaldo Miranda. Fue un domingo, en el programa que teníamos con Osvaldo Papaleo en Radio Argentina de 8 a 12:30 de la mañana. El rey de la sanata, Fidel Pintos, vino ese domingo y se quedó todo el programa sanateando. Nos tirábamos por el piso. Fue genial. Vino en agradecimiento porque le habíamos dado un poco de manija al hijo, médico, gran tipo. En un aparte, Osvaldo que también estuvo en el programa toda la mañana y nos llenó de anécdotas, en un descanso para el noticiero y los anuncios, me reveló la historia:

Discépolo estaba haciendo Wunder Bar en el Ópera. Como la obra era en un cabaret trabajaban muchos artistas que desfilaban por el mismo. Al ser tantos, siempre caía enfermo alguno. Entonces Enrique corría a la Confitería-Bar La Paz donde estaban los parados y enganchaba a alguno para el reemplazo. Una noche enfermó a última hora uno que tenía varios diálogos con él y un poco largos. Preguntó, en la mesa del bar, a un grupo y Fidel Pintos se ofreció rápidamente.

«Tenés que aprenderte la letra a toda velocidad», lo apuró Enrique porque estaban cerca de la hora del comienzo. Fidel andaba sin guita y muy seguro respondió: «Si me la sé de memoria, quedate tranquilo...», y salieron corriendo para el teatro.

En el momento del diálogo Fidel comenzó a “sanatear”, decía parte de la frase y el resto la musitaba —como el personaje de Porcel en la película El gordo Villanueva: «Doctor bbbgggzzzññ de la Nación». Y Enrique mirándolo fijo en escena, en un momento dado, por lo bajito le dijo: «Huyyyy... estás zanateando...», recordando a aquel suicida de la historia.
Y en esas circunstancias, sin imaginárselo, patentó el término tan porteño —que con el tiempo se transformaría en “sanata”, con ese—, al que Fidel Pintos, maestro del murmullo y la improvisación explotó como nadie, con ese talento enorme que tenía.

de Tangos y Leyendas- http://www.todotango.com/Spanish/Biblioteca/Cronicas/leyenda_sanata.asp

lunes, 14 de mayo de 2012

Murió Mario Trejo

El poeta Mario Trejo, una de las voces mayores de la literatura argentina que atravesó distintas épocas de la producción poética hispanoamericana, murió el domingo por la noche a los 86 años.

por Jorge Boccanera / Telam

Trejo, nacido en Buenos Aires en 1926, fue también un personaje irreverente, irónico, provocador, que hizo de la insolencia y la rebeldía un camino de vida fogoneado por un espíritu siempre joven y alerta, tan presto al diálogo como al debate.

En ese sentido, para nada resulta extraño que su último libro aparecido hace dos años, "Los pájaros perdidos", sea un conjunto de poemas amorosos que resuman erotismo -en una de sus imágenes, escribe: "Y entre los labios de la noche/ Espía el número del sexo"- por medio de un lenguaje que alterna el coloquio urbano, los paisajes oníricos y un aire de crónica.

El itinerario del Trejo trasgresor lo ubica en el cruce entre los poetas reunidos alrededor de la revista surrealista "Letra y Línea", los "invencionistas" nucleados en la revista "Poesía Buenos Aires", los artistas del Instituto Di Tella y los "concretistas" brasileños.

Iniciada en 1946 con el libro "Celdas de la Sangre" su obra se continúa con los títulos "El uso de la palabra", Premiado en 1964 con el Casa de las Américas de Cuba - un libro aumentado y reeditado en diversos países- y su "Antología Poética" editada en 2006 por el Fondo Nacional de las Artes.

El Trejo escritor y personaje de la bohemia, se desdobla además en el poeta de canciones, el dramaturgo, el actor y el periodista.


Los Campeones de la noche

por Mario Trejo

Ninguna ley tengo para ofrecer
ninguna profecía
salvo la muerte y las revoluciones victoriosas

Dejemos entonces al guerrero en paz
y a los hermanos rotos en medio del camino
Pasemos al sacrificio
La ceremonia está servida:
abrazos celebrados detrás de la ciudad
besos en andenes movedizos
mudas consignas en salas de espera
y a veces ni un guiño
nada para despistar
nada para sobreentender
sólo los ojos lacios como en mesa de póker

Ya no podremos ser los elegidos por el sol
os cachorros feroces que asombrarían al mundo
Apenas si hemos nacido sin querer
viejos desconocidos a quienes llamo mis amigos
perdidos en el trasbordo y sin saber qué tren tomar!

Pero mis compatriotas juegan a dormir y a
olvidarse de todo
Borrachos que invocan a Dios como a una deuda de juego

soldados que hacen patria en los umbrales
álidos maricas dispuestos a fingir hasta el alba
parejas para las que ha terminado sin gloria
esta noche en la que tanto creyeron
y también el húmedo insomne
que mueve sus ojos desde el hospital
acechando el ruido de los libres
aullando por la droga que le traerá el olvido
el negro paraíso que es dormir una noche

Y aquí
en el centro de la ciudad
las tiernas actrices leen su nombre en el diario
y los tenebrosos también quieren saber
qué pasa en el mundo
mientras los coches llevan solitarias parejas
y todos tanteamos una cama y un nuevo sueño
y la mañana viene trayendo la luz y la paz
pero no para todos
apenas para nosotros
los ganadores
los verdaderos campeones de la noche.
A paco y Juan, indudablemente. .


Los textos de Trejo

De sus textos llevados a la canción destacan las letras de "La tristeza y el mar"con música de Waldo de los Ríos y los temas "Escándalos privados" y "Los pájaros perdidos", musicalizados ambas por Astor Piazzolla.

"Los pájaros perdidos", sin duda el tema que alcanzó mayor popularidad, sería interpretado por cantantes de la talla de Susana Rinaldi, Julia Zenko y Amelita Baltar, con versiones además al griego y japonés.

Entre otros artistas que grabaron temas de Trejos figuran la cantante italiana Milva, la norteamericana Jeanne Lee y el trompetista italiano Enrico Rava.

Ubicado en las corrientes teatrales de los años `60, escribió las piezas "El ángel rojo", "Libertad y otras intoxicaciones" -estrenada en 1967 en el marco del Instituto Di Tell- y "No hay piedad para Hamlet", en coautoría con el escritor Alberto Vanasco y con música de Enrique Villegas, y galardonada con el Premio Municipal de Teatro y el Premio Florencio Sánchez.

El poeta también se prodigó en trabajos para cine y televisión. Para la pantalla grande fue autor de los guiones de los filmes "Desarraigo" y "El final"; además de escribir en 1965 junto al director italiano Bertoluci "Kill me Future", una obra "fanta-político posnuclear"que no llega a filmarse.

Intervino además en 1965 como actor protagónico en el tercer episodio del documental "La vía del petróleo", del mismo Bertolucci.

En televisión intervino en los ciclos "Desnuda Buenos Aires" e "Historias de jóvenes", ciclo en el que colaborarían además los escritores David Viñas, Francisco Urondo y Osvaldo Dragún, y que obtuviera el Premio Martín Fierro en 1959.

El Trejo viajero se junta con el Trejo periodista que escribe sus crónicas desde Egipto, El Líbano, Siria, Chile y otras partes del mundo, mientras va entrevistando a personalidades de la cultura y la política internacional como Jorge Luis Borges, Ernesto Guevara, Yasser Arafat, Salvador Allende y, entre otros muchos, Ben Gurión.

Se había iniciado en el diario La Prensa, para colaborar luego en diversos medios que sentaron las bases del periodismo moderno en Argentina como las revistas Confirmado -en la que tuvo a su cargo la sección literaria- y Primera Plana en cuyas páginas dirigió la sección de Artes y Espectáculos.

El narrador Guillermo Saccomano, no ha dudado en calificar a Trejo como "un monstruo", un "poeta de obra solitaria (que) estuvo en todas. Mejor dicho, picó en todas y se las picó antes de que lo embalsamaran".

Outsider es la acepción que le dedica al poeta otro poeta, Jorge Madrazo: "Es un outsider de cuanto huela a lugar común, al confort de las posturas obvias y acomodaticias. Por eso suele llevar la contraria".

Uno de sus amigos más cercanos, el poeta y periodista Reynaldo Sietecase, habla de Trejo como una leyenda, un tipo especial, "un peleador, una especie de Muhamad Alí de la literatura -como lo definió un periodista-, un aventurero, un exquisito, un dandy", y sobre todo un poeta cuya obra "interpela a la estupidez, a las convenciones, a los autoritarismos".

"Sentiremos la falta de su palabra luminosa y su pensamiento crítico", señala Sietecase, quien se lamenta de que "uno de los mejores poetas argentinos" fuera "casi invisible para los medios de comunicación", y que además su obra poética -"de alta calidad, profundidad y compromiso"- no lograra la atención debida de las grandes editoriales.

"Es posible que ahora lo hagan. Esto está entre las grandes paradojas de la Argentina más ingrata".

viernes, 11 de mayo de 2012

LEONOR GARCÍA HERNANDO (1955-2001)

El viernes 30 de marzo de 2001 falleció en el Hospital Oncológico Marie Curie la poeta LEONOR GARCÍA HERNANDO. Había nacido en San Miguel de Tucumán en 1955. Integró el consejo de redacción de la revista Mascaró. Publicó los libros de poesía "Mudanzas" (1974), "Negras ropas de mujer" (1987), "La enagua cuelga de un clavo en la pared" (1994), "Tangos del orfelinato/Tangos del asesinato" (1999) y "El cansancio de los materiales" en el 2001, del que llegó a ver los primeros ejemplares dos semanas antes de morir y que será presentado en breve.
Gran recitadora de su poesía, su última lectura pública fue el 22 de marzo de 2001 en la Universidad de las Madres.

Mauro Pereira, de la revista "Perro Negro" [http://www.perronegro.com.ar] escribió las palabras que a continuación transcribimos.

HA MUERTO UNA NIÑA REBELDE

"La experiencia social, indica que el que eligió un camino de rechazo a la injusticia, al soborno, a la hipocresía, en la vida no le fue bien. Y aquí en la Argentina hay una experiencia muy clara: al que intenta algo distinto, lo matan".
Leonor García Hernando, en revista Perro Negro Nº 2, agosto 2000.

Leonor García Hernando fue, es y será, una de las personas más íntegras, éticas y coherentes que he conocido. Una verdadera representante de una clase en extinción. Su profunda ética, su voluntad, su moral, su pasión, su perseverancia, eran tan incorruptibles que generaban rechazo en muchos otros, esos "cómplices de ciertas inmensas porquerías" como dijo Artaud. Otro rechazo fue generado por su enfermedad tan temida por los ignorantes e hipócritas de turno. El cáncer lo genera esta sociedad. Pero Artaud también dijo: "la sociedad rendirá cuentas de su muerte prematura".

Muchos solamente vieron oscuridad. No pudieron, no quisieron, ver la luz, lo más importante. Y ella ofreció mucha luz, quizás demasiada para estos tiempos de decadencia y anestesia generalizada.

Leonor García Hernando nació en Tucumán, en 1955. Desde niña soñó otros mundos posibles, más justos. Ella creía profundamente en la palabra y lo ha demostrado en una de las obras poéticas más apasionantes. Algunos de sus libros, Mudanzas, Negras Ropas de Mujer, La Enagua Cuelga de un Clavo en la Pared, Tangos del Orfelinato/Tangos del Asesinato y El Cansancio de los Materiales, su último libro de poemas en el que trabajó con una intensa fe digna de una verdadera atea. La lectura de estos escritos son esenciales, no sólo para descubrir la luz de su poesía, también para comprender desde su visión, una parte importante de nuestra cultura, de nuestro país, del "crimen, el asesinato como código de educación hacia la población civil, hacia los jóvenes", de las consecuencias en la cultura de una nación fundada con sangre, traición y corrupción.

Leonor García Hernando murió el viernes 30 de marzo. ¿Pero aquí se termina todo? No.

Se intenta eliminar ciertas esperanzas de muchas maneras. No solamente alcanza con la fachada. Vemos como "el progreso" causa estragos en las ciudades, se asesina el pasado y de esa forma los conocimientos. La arquitectura ya no es la misma, los hombres tampoco, salvo raras excepciones, y esas excepciones son atacadas, rechazadas o perseguidas. Algunos podrán suspirar: "ya no veremos el sufrimiento en los bares, podremos pasear y practicar libremente nuestras imbecilidades y miserias cotidianas, sin culpas en nuestras conciencias".

Ciertos insoportables mundillos culturales, ciertos patéticos ambientes poéticos del buen decir y de los enredos psicoanalíticos de Buenos Aires, y de sus cócteles y de sus discursos idiotas, podrán sentir algún alivio, otros que hasta hace poco huyeron y dieron la espalda ahora podrán ensalzarse en homenajes y falsos llantos, otros simplemente se verán en el espejo, en soledad, y tendrán que convivir con ese gusto amargo, a muchos otros no les importará y muchos otros ni se enterarán. Pero las excepciones nunca morirán, eso está muy claro y ese es el equilibrio que mueve todo.

La luz, esa fuerza minoritaria pero poderosa, seguirá molestando con su verdad, con su belleza. La lucha de los diferentes se transmite. Seguiremos en el camino, aunque la oscuridad no lo permita. Aunque la convivencia sea imposible.

Creo que es momento de reaccionar, de marcar las diferencias, de rebelarnos. De devolverle su real significado a las palabras amor, fe, ética, moral, solidaridad, lucha, espíritu, nobleza, lealtad. Y jamás temerle al fracaso. Jamás temerle al tiempo presente, al ahora. No seamos cobardes.

Muchos ya han muerto. Demasiados. Pero no todos...

Ha muerto una niña rebelde.
Pero su luz vive en mi corazón.
La rebeldía no ha muerto.

M. P.  Buenos Aires, Argentina, 2 de abril, 2001.

PUERTO DE FILIBUSTEROS

a Leandro Regúnaga

Con un canto en los labios para la oscuridad, amarran sus
ocres barcazas.
Las luces son ilusorias y tiemblan en la intemperie.
El agua hasta las rodillas empobrece esos cuerpos que el
mar ha preparado para las tormentas.
Encaramados a la caldera escuchan el silbo de la pasión.
Navegar ha sido ese desdoblamiento de metales y carbón,
para que una tabla busque su isla entre sargazos.
Una ambición de ligas prostibularias (lentos encajes
adornando satén) anima los dedos que arrastran sogas
hasta la muralla donde el agua termina: vaivén de caderas
oscuras y licor derramado en esas mujeres que el sueño
hace bestiales.
El puerto es sólo una herida de luces en tierra
y van con las bocas abiertas donde brilla el diente de oro;
en los puños cosida la misteriosa perla que sólo el amigo
íntimo quitará de las ropas.
La muerte es ese olor a pólvora mojada a carne curada
en un humo de astillas y vísceras
trapo que la sal penetra la muerte es poca cosa
un aleteo de pájaro en el hombro.
Ahora enrollar la velas con un pesado deslizarse en
cubierta. La muerte es esa lona que el viento ha trabajado
como un amante brusco y ahora cae rota en la madera,
retorcida en su abandono
poca cosa esa lona una mujer caída. Los ojos tienen el
temblor que aguarda ante un cuerpo desnudo.
Atrás, la memoria contempla una mansa
pradera y el nacimiento apretado de pobres casas contra
un filo de piedra.
El llanto de cachorros abre el aire, como un tubo inunda
una estancia de desdichada ventilación atrás,
el crimen era de los Príncipes y los ahorcados estaban en
los caminos como un crecimiento fantástico del triste
pendular de máquinas de relojería.
¿qué atavismo hace a un hombre comer
el corazón que aún se contrae y dilata en su latir; enterrar
entre dientes esa carne amorosa, como dicen que pudo El
Olonés orgulloso en una iglesia de espadas?
amarrar los barcos se tira un gancho hacia el muelle y
la memoria padece ese esbozo de casas con lámparas que
palpitan sobre arena fría
retener un corazón para siempre El
Olonés sería un enamorado eterno deslizar de un
corazón tocado contra un paladar que el crimen
manifiesta como luminosidad atravesando un vitró
y luego ese arrastrar de baúles en la explanada tensa
y la intimidad de los cofres perlas que coagulan en
terciopelos magros obsceno deslizar de collares en el
encierro esmeraldas apretadas por un hilo encerado
el peso de las sedas acumuladas en bodegas turbias de
moho
esa mezcla promiscua de lujos y crímenes en el vientre de
un barco sonámbulo
Los brulotes con sus sombríos barriles de pólvora
avanzan en la noche con un clavo de fuego enterrado en la
tabla.
El mar estalla su espuma convulsa. Verrugosos
crecimientos de corales y algas, se adhieren al casco
barco de desdichados rostros con un único ojo sombrío
alzado contra el sol maloliente
y los lastimados pidiendo ron olvido de esa mano que
se deshace en el puente alucinados de un barco fijo,
chalupas con sus tristes bancos que la lluvia alarga,
aceites de lámparas que la tormenta mezcla con sus raros
desvíos
lenta penumbra contra fardos que cubre un turbio
algodón
ahora, explicar esas costras, esa costura en el muslo la
boca apretada en un vidrio ahora explicar esos pómulos
que la sal ha cavado
¿quién vive? en la noche de barcos ¿quién vive?
¿Quién desata el cordaje que sostiene a los demorados en
un barco perpetuo?
¿Quién atraviesa, en altas horas, una plaza vacía? a un
costado la fuente pierde su fúnebre saliva y en el borde de
un espectro de jazmines; el espectro del hermano
ahorcado en Maracaibo
¿quién sepulta al hermano en el abismo de aguas rápidas?
calavera incrustada en telas negras única bandera que
toca el hueso de los hombres
Piratas de Tortuga Isla para los obstinados
ningún objeto de la tierra merece que nuestros dedos
entierren un doblón de plata en boca de banqueros.
Ciudades con sus altas murallas de vidrio en la noche
de barcos ¡quién vive?
constelaciones de estrellas ingratas sobre nuestras cabezas
rapadas, en el aire de ahorcados ¿quién vive!
una híbrida acumulación de minicomponentes en los
escaparates,
eso es todo
y los cantores de zarzuela caídos en un mostrador de
mármol.
Ya no hay Islas embrutecidas por el deseo, las
galápagos rompen su frente contra las vidrieras que
exhiben un lujo de compactos que cantarán sobre el oído
de nuestras desdichas su pesado blues, su armónica rara
quejándose en la piedra de las catedrales.
Ya no hay Islas ya no hay nada que merezca una línea
de sangre
ya no hay sombras de las sombras de los barcos que el
rencor echó al mar como un vómito de las tabernas, de los
muelles de Liverpool, prostíbulos de Marsella, de los
hospicios de Dúblin ciudades maliciosas estopa
jergones del hambre, la pesadilla, el daño torturada
rebanada de pan en una sopa de cebollas ya no hay
ciudades.
Ya no hay odio contra el crimen de los Príncipes
sólo deseos de alcanzar un objeto sintético, girante tras el
vidrio como un carrusel atrofiado
¡Quién vive en la noche de cabinas ardiendo?
quién tiene un cuchillo en la media?
quién entibia una máquina densa en el íntimo bolsillo de
la campera de cuero?
quién vive en la costa de ciudades pálidas como ese lento
cadáver que no tuvo cuerpo?
quién busca al ángel rubio y le pone una estaca de plomo
en la frente?
quién entra con altas botas en la Plaza de Maracaibo y
quita al hermano de la horca; envuelta su triste sangre, su
carne humillada en patio desolado y lo devuelve a las frías
aguas rápidas y el rezo de los lastimados que suplican
ron olvido de esa mano que el puente derrama
¡atrás los remos! ¡atrás los botes en la
marea alta de los corazones que vuelven a los hoteles a
pernoctar entre cal amarga!
atrás los huérfanos! atrás los desobedientes en botes
que el oleaje alza hacia un cielo de un clásico gris de
dinamita !
Porfiados con sus desdichadas uñas arañando el ojo de
Dios. No hay nada que mirar debajo de esa boca que habló
para expulsarnos.
No hay Jardines no hay Islas
sólo rincones con hombres que tienen sus párpados
flotando en un cuenco de cerveza.
La velocidad de las avenidas concluye en aguas pardas,
hinchadas como un golpe
de Buenos Aires hablo de la niña sonriente en el bur-
del.
Nuestras ensoñaciones terminan en el estrecho mirar
hacia la asfixia del agua donde bogan envases vaciados y
un fantasmático desplomarse de oxidados cuerpos hacia
las argollas de petróleo flotante
costanera de los cobardes
balcón donde la memoria llora apretando sus delgadas
rodillas rotas
¡quién vive? quién deambula en la
noche de hierros, con un frasco de ácida furia sostenido
entre dedos nerviosos?
quién pidió y no le dieron? y pidió y le pegaron?
y pidió y lo mataron?
en la corrosiva cúpula de las Metrópolis
¡quién vive con nucas marcadas por la alquimia de los
orfelinatos?
largos paredones de las curtiembres ampollas de pánico
débiles comiendo en escudillas de estaño jeringas con
líquidos fuertes
quién vive después de mirar y comprender
expulsados de la patria, del hogar, de las copas de
borgoña, del papel suave de las cartas expulsados de
la adolescencia, de canciones que derrama un disco negro
Hombres de la Tortuga hermanos de
una costa que es sueño y desobediencia memoria
perpleja barco errado entre corales
y los muertos sin docilidad sin nombres en la tumba
sin dedos en la sombra arcillosa lenguas dobladas sobre
una palabra que tembló en paredones de ese arrabal
amargo
hombres de Yucatán, de la Malasia, de la lunática Costa
Bereber; hacinados en una barco palúdico febriles los
astrolabios cartas de navegación bajo una lámpara de
cinco puntas orilla enferma de una isla que es patria
para los bucaneros, suposición la sífilis deja su grano
de oro en el cráneo donde el pensamiento es ceniza lí-
quido error
espalda para los traidores
animales de espinazo doblado sobre la pólvora
camarotes que el sarro entristece y cubre al dormido de
maderos cruzados.
Honorata de Van Guld durmió envuelta en esa sábana
de fiebre.
Enlutado corsario frente al traje de una mujer maldita.
La desolada Plaza de Maracaibo entre el amor de los
cuerpos
y un hombre que llora arrojado entre cuerdas
y una mujer que la tormenta hace vana desleída en la
lluvia alzada en un bote que la ráfaga consume.
No hay olvido no hay Islas
el perdón come mis uñas galletas húmedas humo de
astillas verdes.
Caen derrotados los dados en la mesa.
Un estrecho corredor deja mirar la ciudad lejana en su
abundancia de hoteles donde el asma hierve puñados de
eucaliptus.
No hay Islas no hay bosques con
ganado salvaje
no hay pasión que merezca una linea de tinta
sólo mercados en veredas angostas sólo imbéciles
mirando como caen las fichas en máquinas donde la
derrota es segura llaves en las rajaduras de las puertas,
escalones de asfalto.
Todo es inundación y mujeres de rápidas piernas en la
espuma de los colchones.
Hombres de la Tortuga hombres sin
otra fe que la velocidad de sus navajas
remos acercados al agua jadeo cavan el agua donde
el tiburón nada en círculos.
Errabundos fanales de proa alumbran ese espacio mínimo
renglón que mi mano tensa y es acero que repite una
herida monótona
despiertos bajo un foco blues de los que contuvieron su
garganta con el luto de una media
de los llevados a un baldío para llorar, extendidos en un
catre de hierro, esa ausencia de goleta que el horizonte
pierde como arena en un guante
adiós,
filibusteros que entraron a las ciudades arriando monjas
negras con un pálido cuchillo; que pusieron sacos de
pólvora en la capucha de los frailes y los hicieron avanzar
entre tiendas abandonadas avanzar sobre las piedras
de calles angostas y las casas tapiadas, duras de cal, eran
una incesante floración de sudarios bordeando
explanadas húmedas .
Devoradores asaltando una ciudad perdida arrancando
las copas de oro en las iglesias, la dura porcelana de las
virgenes muñecas lascivas con largas cabelleras muertas
y la tallada madera de los cristos y lo azul del manto
incrustado de perlas; arrojados a un fuego más voraz que
el Infierno que hierve mas allá de las islas.
Hombres con un rústico fieltro caído sobre la ausencia de
un ojo que miró lo suficiente
en habitaciones donde la rapiña se instala desnudas las
mesas de sus manteles de hilo crudo el viento morboso
de los trópicos entra por ventanas reventadas y el hambre
busca muslos blancos, gargantas españolas.
Muchos días arrastrando cañones de bronce y pesadas
cajas de arcabuces a través de la selva los abiertos ojos
de la lechuza en el bosque cerrado las sienes insoladas
los amputados con el triste muñón envuelto en trapos
y todo para lanzar un furioso garfio contra la ciudad
perdida botín perdido lengua castellana
y todo para nada ese despertar bajo un sol
malsano que pudre las maderas y fermenta huevos de
mosquitos en las ciénagas
y todo para nada el barco no está en el agua quieta.
El barco no supo esperarlos. Se fue con la vajilla de los
Príncipes
y todo para nada Han quedado solos en una ciudad
extraña .
Desencajadas, las vigas caen entre un desangrar de flores.
Las puertas, arrancadas de sus goznes, dejan entrever
interiores trémulos donde las mujeres se arrastran hacia
palanganas de un agua intranquila donde flota, inerte,
una hoja de hiedra
párpados caídos sobre la traición hombres absortos, sin
barco; miran el agua donde el horizonte es fuga
la boca sucia de ron el pecho tatuado por la Rosa de los
Vientos
abandonados en una ciudad peligrosa; inestable en sus
consumidas murallas
alcobas con un hedor a muertos, a humillación.
Los ojos azules de los caimanes vigilan la debilidad de
unos hombres que el abandono retiene en una ciudad
española
de mantillas rotas en los altares
de cobardes sin respiración en los sótanos
la mórbida niebla de los pantanos y la selva que los ciñe
con el empecinamiento de una mulata
nada una ciudad arrancada de si, entre dedos
palúdicos.
Eso es todo.
¡Atrás los botes! ¡atrás las chalupas en
un mar impasible.
La estática loza del cielo, desganada, se estira sin nubes
¡atrás las tablas y a los remos! con un
canto en los labios ¡a quebrar la quietud donde Dios no
tiene verbo!
Hombres a los remos! oprimir el
agua que se resigna con espuma en los labios orilla de
la ciudad saqueada ¡a los remos! pluma desencajada
pájaro de la traición picoteándoles la frente
¡a quebrar ese apacible relato de aguas y cielo!. La lengua
de Dios conoce el ácido de sus cuchillos y no habla en el
Caribe.
El puerto es sólo una herida de luces en tierra
remolcadores que guían un navío hemipléjico entre
túneles líquidos.

No hay Islas no hay costa para los hermanos que
odiaron.
Sólo camiones frigoríficos atraviesan las rutas heladas.
Sólo adolescentes que la fiesta consume. Luego aparecen
en un auto incendiado; las manos atadas por un breve
corpiño de lacre.
No hay mapas no hay brújulas con el cuadrante roto
por el calor de los trópicos.


errar incierto entre faros y oleaje Filibusteros
hombres con un pobre designio en unos pobres barcos
empujan los remos con un canto entre la oscuridad de los
corazones.
Un golpe de muleta sobre la madera hinchada de los
botes.

martes, 8 de mayo de 2012

Porcentajes de cinismo

por Lucas Carrasco

La gente, mientras tanto, junta cartones.
Siempre se puede acudir al expediente de los porcentajes. Que es, la manera elegante, de negarse la realidad. La del que junta cartones. Negarle hasta la existencia. El que junta cartones tendrá sus maneras, terapéuticas -seguramente condenables por razones culturales, legales, médicas o de cualquier variable del cinismo maternal: lo hacemos por tu bien- de negarse que, los que estamos del otro lado, sacando la basura, le queremos ayudar. Maldito descreído.

La gente, mientras tanto, junta cartones.

Y botellas. Y restos de comida. Los grados, variables, de nuestro apartheid, con derechos humanos. Porque falta tanto, mi negrito, disculpá que no hayas sido prioridad. Nuestros funcionarios están muy ocupados en la guerra santa, junto a un conjunto cada vez más reducido de alcahuetes que les vigilan las mentiras (se les llama militantes), y no va que se nos pasó. Pero, estamos luchando para mejorar tu situación. ¿O acaso lo que a vos no te jode es el 0,91% pero antes era del 1,04%? Vos tenés que creernos, o acaso no te diste cuenta que retornó la política. Y la esperanza. Es todo muy emocionante. En la argentina igualitaria, vos pagás el mismo porcentaje de impuestos que yo, o un poco más, sentite incluido. Qué grosos son los judíos marxistas. Pará, negro de mierda, no me digas judío marxista que me ofendo.

Y mientras tanto, la gente junta cartones. En la puerta de mi casa. En la tuya. En la de todos, los incluidos. En las casas nuevas que se compran los luchadores sociales. Llevamos 9 años mejorándole la vida -bah, yo, no, nuestro héroes anónimamente publicitados- a los cartoneros, pero tampoco les vamos a arrancar su vocación. De vivir en la miseria. En la exclusión social. Somos parte de la izquierda respetuosa. De la Justicia Social, pero del mañana. Estamos avanzando. Deberían esperarnos, unos 20 años más. O 9 años.

Y mientras tanto, seguí juntando cartones.

Y no molestes.

Estamos haciendo el modelo con inclusión social.

publicado originalmente en el blog del autor: http://lucascarrasco.blogspot.com.ar/2012/05/porcentajes-de-cinismo.html?spref=tw

Las Fieras

por Roberto Arlt *

No te diré nunca cómo fui hundiéndome, día tras día, entre los hombres perdidos, ladrones y asesinos y mujeres que tienen la piel del rostro más áspero que cal agrietada. A veces, cuando reconsidero la latitud a que he llegado, siento que en mi cerebro se mueven grandes lienzos de sombra, camino como un sonámbulo y el proceso de mi descomposición me parece engastado en la arquitectura de un sueño que nunca ocurrió.

Sin embargo, hace mucho tiempo que estoy perdido. Me faltan fuerzas para escaparme a ese engranaje perezoso, que en la sucesión de las noches me sumerge más y más en la profundidad de un departamento prostibulario, donde otros espantosos aburridos como yo soportan entre los dedos una pantalla de naipes y mueven con desgano fichas negras o verdes, mientras que el tiempo cae con gotear de agua en el sucio pozal de nuestras almas.

Jamás le he hablado a ninguno de mis compañeros de ti, ¿y para qué?

La unica informada de tu existencia es Tacuara. Apretando en el bolsillo un rollo de dinero, entra a la pieza después de las cuatro de la madrugada. El pelo de Tacuara es lacio y renegrido; los ojos oblicuos y pampas; la cara redonda y como espolvoreada de carbón, y la nariz chata. Tacuara tiene una debilidad: es la lectura de la "Vida Social", y una virtud la de gustarle a los descargadores de naranjas y hombres de la ribera de San Fernando.

Ceba mate mientras yo, espatarrado en la cama, pienso en ti, a quien he perdido para siempre.

Lo dificultoso es explicarte cómo fui hundiéndome día tras día.

A medida que pasan los años, cae sobre mi vida una pesada losa de inercia y acostumbramiento. La actitud más ruin y la situación más repugnante me parece natural y aceptable. Me falta extrañeza para recordar los muros de los calabozos donde he dormido tantas veces.

Pero a pesar de haberme mezclado con los de abajo, jamás hombre alguno ha vivido más aislado entre estas fieras que yo. Aún no he podido fundirme con ellos, lo cual no me impide sonreír cuando alguna de estas bestias la estropea a golpes a una de las desdichadas que lo mantiene, o comete una salvajada inútil, por el solo gusto de jactarse de haberla realizado.

Muchas veces acude tu nombre a mis labios. Recuerdo de la tarde cuando estuvimos juntos, en la iglesia de Nueva Pompeya. También me acuerdo del podenco del sacristán. Empinando el hocico y el paso tardo, cruzaba el mosaico del templo por entre la fila de bancos... pero han pasado tantos cientos de días, que ahora me parece vivir en una ciudad profundísima, infinitamente abajo, sobre el nivel del mar. Una neblina de carbón flota permanente en este socavón de la infrahumanidad; de tanto en tanto chasquea el estampido de una pistola automática, y luego todos volvemos a nuestra postura primera, como si no hubiera ocurrido nada.

Incluso he cambiado de nombre, de manera que aunque a todos los que pasan les preguntaras por mí, nadie sabría contestarte.

Sin embargo, vivimos aquí en la misma ciudad, bajo idénticas estrellas.

Con la diferencia, claro está, que yo exploto a una prostituta, tengo prontuario y moriré con las espaldas desfondadas a balazos mientras tú te casarás algún día con un empleado de banco o un subteniente de la reserva.

Y si me resta tu recuerdo es por representar posibilidades de vida que yo nunca podré vivir. Es terrible, pero rubricado en ciertos declives de la existencia, no se escoge. Se acepta.

Estalló tu recuerdo, una noche que tiritaba de fiebre arrojado al rincón de un calabozo. No estaba herido, pero me habían golpeado mucho con un pedazo de goma y la temperatura de la fiebre movía ante mis ojos paisajes de perdición.

Grisáceo como el trozo de un film, pasaba el recuerdo del primer viaje que efectué a un prostíbulo de provincia, con Tacuara. Era la una de la tarde y un coche desvencijado nos llevaba por un callejón sombrío, acolchado de polvo. El sol centelleaba en el muro rojo del prostíbulo, y frente a la puerta de chapa de hierro engastada en la muralla de ladrillo había un pantano de orines y un poste para atar los caballos. El viento hacia chirriar en su soporte un farol de petróleo.

Nunca olvidaré. El macro judío me adelantó cincuenta latas sobre el trabajo de la mujer en la semana, y entonces marché a entrevistarme con el jefe político y el comisario... Estas iniquidades pasaban por mi memoria mientras estaba tendido en el piso de portland del calabozo. A momentos creía que iba a morir. Entreabría los párpados y distinguía murallas rodeadas de otros cercos por otros subsuelos, y durante un minuto mi vida transcurrió el espacio de un siglo en el fondo de los calabozos. Otros hombres, como yo, tenían los pulmones machucados a golpes de goma. Una cuña de gran sufrimiento me partió el cerebro, y más allá de la ferocidad de todos nosotros, oprimidos u opresores, más allá de la dureza de las grises piedras cuadradas, distinguí tu semblante pálido y la almendra aceituna de tus ojos.

Fue un martillazo en la sensibilidad. Nunca pude despierto imaginarme tu rostro con la nitidez que en la vorágine del delirio destacaba su relieve, luego la obsesión del castigo me volcó en la crueldad del interrogatorio. Me indagaban a golpes por el asesinato de una mujer con la cual nada tenía que ver.

Después salí. Más tarde me detuvieron otra vez. En la sombra me acompañaba tu recuerdo y en la vida, fiel como una perra, la mulata Tacuara.

¡Tacuara! ¿A dónde no habré ido con Tacuara?

Por ella conocí el asqueroso aburrimiento complicado con olores de polvo de arroz de los lenocinios de provincias, la regenta en chancletas cuidando un brasero que enceniza el piso de la sala, el mate que rueda lentamente entre las manos de diez rameras pitañosas, el viento que sacude la madera de los postigos porque los vidrios están rotos y se han sustituido los cristales con alambre de fiambrera, mientras llega desde afuera el ruido informe de un carro de ruedas gigantescas, cargado con una pirámide de bolsas de maíz, y el látigo chasquea junto a las orejas de los ocho caballos envueltos en grandes nubes de tierra amarilla.

Por Tacuara conocí los prostíbulos más espantosos de provincias. Aquellos en que la pieza no tiene cama, sino un jergón de chala tirado en el suelo de ladrillos, y mujeres con labios perforados de chancros sifilíticos. He comido sopa de locro y he bailado tangos más siniestros que agonía en salas tan inmensas como cuadras de un cuartel. Había allí bancos de madera sin cepillar y en los rincones negras sosteniendo con un brazo a un recién nacido a quien amamanta con un pecho, mientras que para no perder tiempo con la mano libre le desprendían los pantalones a un ebrio rijoso.

¡A dónde no habré ido con Tacuara!

En su compañía he recorrido todo el sur de la provincia, Bahía Blanca, Marcos Juárez y Azul, después estuvimos en Rosario de Santa Fe, Córdoba, Río Cuarto, Villa María y Bell Ville.

Con el auxilio de los políticos, a veces fui timbero y otras despaché chinchulines y parrilla criolla en bodegones montados a la orilla de establecimientos donde trabajaba con todos los hombres mi único amor.

Viajamos por agua.

Estuve en Paraná, Corrientes, Misiones. Pasé a Santa Ana do Livramento, Río Grande do Sul, San Pablo. En San Pablo, al expulsarme de la ciudad los carabineros, me tiraron encima de un vagón de carga y me rompieron tres costillas. Pasamos a Río de Janeiro, y Tacuara se inscribió en un prostíbulo de Laranyeiras. La casa de piedra mostraba en el frontín un mosaico con la Virgen y el Niño, y bajo el mosaico una lámpara eléctrica que iluminaba una garita abierta en la pared y entrelazada de perpendiculares barras de hierro a la altura de la cintura. En esta hornacina, tiesa como una estatua, de pie, Tacuara hacia cinco horas de guardia. A través de las rejas los hombres que le apetecían podían tocarle las carnes para constatar su dureza. En aquel barrio de mil prostitutas, y adornado de palmas y Cirios los días de Pascua, un retén de gendarmes, armados de carabinas, mantenían el orden para evitar que catangas y marineros se liaran a cuchilladas.

Volvimos a Buenos Aires.

Yo extrañaba mi calle Corrientes, y ella su dormitorio con olor a naranjas en la barrera de San Fernando y el dulce y monótono zumbido de las sierras de las cajonerías para fruta del Delta.

Y así, fui hundiéndome día tras día, hasta venir a recalar en este rincón de Ambos Mundos. Aquí es donde nos reunimos Cipriano, Guillermito el Ladrón, Uña de Oro, el Relojero y Pibe Repoyo.

Por la noche llegan perezosamente hasta la mesa de junto a la vidriera, se sientan, saludan de soslayo a la muchacha de la victrola, piden un café y en la posición que se han sentado permanecen horas y más horas, mirando con expresión desgarrada, por el vidrio, la gente que pasa.

En el fondo de los ojos de estos ex hombres se diluye una niebla gris. Cada uno de ellos ve en sí un misterio inexplicable, un nervio aún no clasificado, roto en el mecanismo de la voluntad. Esto los convierte en muñecos de cuerda relajada, y este relajamiento se traduce en el silencio que guardamos. Nadie aún lo ha observado, pero hay días que entre cuatro, apenas si pronunciamos veinte palabras.

De un modo o de otro hemos robado, algunos han llegado hasta el crimen; todos, sin excepción, han destruido la vida de una mujer, y el silencio es el vaso comunicante por el cual nuestra pesadilla de aburrimiento y angustia pasa de alma a alma con roce oscuro. Esta sensación de aniquilamiento torvo, con las muecas inconscientes que acompañan al recuerdo canalla, nos pone en el rostro una máscara de fealdad cínica y dolorosa.

¡Y qué prójimos los nuestros! ¡Qué historias las que pueden contar!

Por ejemplo... el negro Cipriano:

Es rechoncho como un ídolo de chocolate.

En otros tiempos trabajó de cocinero en un prostíbulo. Cuenta, y orgullosamente, que vestido de blanco, le servia a una escogida concurrencia de rufianes y macrós un congrio aderezado en una bandeja de plata.

Aunque no lo diga, se enternece evocando los paisajes sonrosados.

-Los ojos se le humedecen e inundan de venitas de sangre, y bien se comprende: siente nostalgia de los tiempos en que era confidente de la regenta. Ésta, con las tetas volcadas entre las puntillas de su peinador, prostituía menores de catorce años, para servirlas a la voracidad de terribles magistrados y potentados ancianos. Luego secreteaba con Cipriano cuanto había ganado, y el negro era feliz, se comprendía el hombre de confianza de la casa. No se llega impunemente a estas alturas. Con los achocolatados párpados entreabiertos y las quijadas apoyadas en los puños, Cipriano, como un yacaré que sueña con la manigua, persigue con ojos amarillos fabulosas memorias, fiestas de traficantes polacos y marselleses, rufianes grasientos como fardos de sebo, e implacables como verdugos.

Estos hombres tenían la piel del cogote más roja que el colodrillo de los pavos, y ricitos de oro se escapaban por los agujeros de las narices y las orejas.

Despreciaban profundamente los países donde medraban, les escupían en la cara a los empleados de policía inferiores, y compraban a los jefes políticos con cheques que firmaban guiñando un ojo socarronamente.

Cipriano sabe muchas cosas, y cuando se le apura, confiesa que nada le agrada tanto como violar a un muchachito, o acostarse con un marinero de la Martinica.

Y sin embargo sonríe con la ingenuidad de un monstruo jovial.

Nadie, viéndolo, pensaría que él, el cocinero de los prostíbulos, era además el encargado de tatuarle con un látigo rayas moradas en las nalgas a las prostitutas desobedientes. Cuando recuerda las mujeres que castigó, sonríe con dulzura de hipopótamo resoplando agua y barro en el cañaveral de una manigua.

Y más dulzura bondadosa encierra su sonrisa, al rememorar los menores que violó, dramas de leonera, un chico maniatado por cinco ladrones que le apretaban contra el suelo tapándole la boca, luego ese grito de entraña roto que sacude como una descarga de voltaje el cuerpo sujetado... y la fila de hombres, que con los pantalones sostenidos con una mano, aguardan turno, mientras que el cuerpo del niño perforado por un dolor terrible se arquea y luego cae exánime.

Y si alguien, para mofarse, le pregunta qué es lo que prefiere, una muchacha o un ladroncito, Cipriano que se jacta de haber "desmayado grandes", entrecierra los ojos y hace rechinar los dientes. Como un cocodrilo adormilado en la marisma, apetece la inmundicia, y sólo cuando está muy contento dice algunas palabras en un dulce francés de la Martinica.

Por otra parte es muy católico y siempre que pasa ante una iglesia se descubre respetuosamente.

Tosiendo penosamente se sienta algunas veces a nuestra mesa Angelito el Potrillo, ratero y tuberculoso.

Tiene treinta años de edad, de los cuales ha pasado diez en el cuadro quinto, cansado de repetir siempre la misma infracción inexistente "portación de armas"

Lo perdieron las malas juntas.

Cuando se enoja tartamudea. Con la visera de la gorra hundida sobre los ojos se sumerge en intrincados problemas de ajedrez, y se jacta de ser campeón de damas, y aunque ello es verosímil, para expresar sus ideas utiliza un procedimiento un poco absurdo. Por ejemplo, dice del Japonés, un ladrón oscuro y feroz, que siempre encuentra laudables pretextos para desenvainar el cuchillo:

-Es como una niña.

Indudablemente, resulta dificultoso comprender qué es lo que entiende por "una niña" Angelito el Potrillo.

Cuando Angelito está bien de salud y no se encuentra preso, desaparece durante un tiempo de la ciudad en compañía del Japonés. Recorren el interior explotando el cuento de "filo misho" y otros ardides más o menos sutiles, pues Angelito el Potrillo no es como aquellos perdularios que no practican sino su especialidad, sino que a él, "le da tanto un barrido como un fregado".

Por ahora Angelito está muy débil y no viaja.

Permanece horas y horas con una sien apoyada en el vidrio, mirando hacia la calle, y los pesquisas que pasan saben que él está enfermo, que no puede robar y no lo detienen. Incluso algunos lo saludan y Angelito hace un gesto ahuecado en sonrisa. Dice que "es un consuelo saber que se va a morir entre la consideración de la gente correcta". ¡No te diré como fui hundiéndome día tras día!

Ahora cada uno de nosotros lleva un recuerdo terrible que es una bazofia de tristeza. Ayer... hoy .. mañana...

Hundiéndome día tras día.

Cómo explicar este fenómeno que deja libre la inteligencia, mientras los sentimientos embadurnados de inmundicia nos aplastan más y más en toda renunciación a la luz. Por eso la mala palabra nos muequea en la jeta, y para cada rostro de mujer la mano se nos crispa en una tentación de cachetada, porque junto a nosotros, no se encuentra aquella, la preciosísima que nos destrozó la vida en una encrucijada del tiempo que fue. ¿Para qué hablar? Si todo lo dice el silencio de sombras que entolda el bar amarillo, donde se inclinan las cabezas que ya no tienen esperanzas terrestres. Fieras enjauladas, permanecemos tras los barrotes de los pensamientos residuos, y por eso es que la sonrisa canalla se despega tan dificultosamente del semblante encolado en una contracción de aburrimiento perrero.

Los días son negros, las noches más encajonadas que calabozos.

A veces pasa tu recuerdo por mi memoria como una estrella de siete puntas, y Tacuara como si adivinara tu tránsito celeste por mi vida, me examina rápidamente de pies a cabeza y me dice como si ella fuera mi igual:

-¿Qué te pasa? ¿Te duele el corazón?

Su ojo derecho se entrecierra casi, alarga el cuello, frunce los labios finos, y a medias torcida como si hubiera quedado desfigurada por una hemiplejia, me pregunta:

-¿Te acordás de ella?

No te diré como fui hundiéndome día tras día. Quizá ocurrió después del horrible pecado. La verdad es que fui quedando aislado.

Caminaba como antes por las calles, miraba los objetos que se exhiben en las vitrinas, y hasta me detenía sorprendido frente a ciertas ingeniosidades de la industria, mas la verdad es que estaba horriblemente solo.

Alguna que otra vez sentía en mis mejillas el frío roce de un alma que me buscaba por la tierra con su pobre pensamiento encadenado. Un escalofrío se descargaba entonces a través de los intersticios de mis vértebras.

Luego la noche del pensamiento caía sobre mí y estuve mucho tiempo sumergido en el crepúsculo que ya no era terrestre, y tal como deben conocerlo aquellos que la medicina clasifica con el nombre de idiotas profundos.

Llegué así por descendimientos progresivos hasta la miseria de esta amistad silenciosa, en la que los infaltables son Uña de Oro, el Pibe Repoyo y el Relojero.

El Relojero no habla nunca. A lo más sonríe melancólicamente. De vez en cuando le suministra a su "señora" una paliza brutal, y si Guillermito el Ladrón, le pregunta por qué le pega, el Relojero se encoge de hombros, sonríe dolorosamente y contesta después de rumiar largo rato su respuesta:

-Qué sé yo. Será porque estoy aburrido.

Guillermito cuida el físico, gasta reloj pulsera de oro, se da fomentos faciales y rayos ultravioletas, pero en la frente tiene el croquis de una arruga rápida, crispación que anticipa el gesto de echar la mano a la cintura para sacar el revólver y resolver un asunto de vida o de muerte. Jamás ha robado en la ciudad, y siempre conversa de instalar una timba. Aspira como yo lo fui en otros tiempos, a ser dueño de un recreo con parrilla criolla, pero aún no dispone del necesario capital y sus opiniones políticas no pueden ser más estúpidas.

Está con Yrigoyen y la democracia.

Uña de Oro seduce a las "loquitas" con su perfil de gavilán y los transparentes ojos verdosos y la crueldad felina de sus maxilares que acompañan el impulso de las sienes huidas hacia las orejas puntiagudas. Cuando está cansado apoya los brazos en la mesa, agacha la cabeza y se duerme en la turbamulta del café, con ronquido feroz

¿Es necesario describir estas cosas simples, bestiales, primitivas?

Nos comunicamos con el silencio. Un silencio que se descarga en la mirada o en una inflexión de los labios respondiendo con un monosílabo a otro monosílabo. Cada uno de nosotros está sumergido en un pasado oscuro donde los ojos de tanto haber fijado, se han inmovilizado como los de cretinos que miran absurdamente un rincón sucio.

¿Qué miramos?

No te lo podría decir. Sé que por donde he ido me he acordado de ti, y que llegué a profundidades increiblemente tristes. Ahora mismo.. cierro los ojos, como Uña de Oro cargo la frente sobre el dorso de las manos... pero no duermo. Pienso que es triste no saber a quién matar.

De pronto el choque del cubilete de los dados revienta en mis oídos como la descarga de un revólver, levanto la cabeza y revuelvo una saliva de veneno. La vida continúa siempre igual, adentro y afuera, y este silencio es una verdad, un intervalo donde descansa nuestra expectativa de una mala noticia, ya que es necesario aguardaría siempre, aguardaría siempre en el desconocido que entre inopinadamente al café o en el temblequeo de la campanilla del teléfono.

Jugando a los naipes o al dominó, volteando dados o una moneda, bajo la apariencia de olvido persiste una constante tensión nerviosa, una especie de "alerta está", vigilancia inconsciente, sobresalto imperceptible que mueve permanentemente los párpados y las pupilas, en un soslayar siniestro.

Ningún desconocido al entrar a este café escapa a ese examen, tendido en invisible abanico de noventa grados, sobre el círculo de los naipes o las geometrías blancas y negras de las fichas de dominó.

Cuando no se juega, los mentones descansan engastados en las palmas de las manos. El cigarrillo se consume lentamente en el vértice de los labios y entonces... cuando menos se espera aparece el sufrimiento sordo, una como nostalgia de las entrañas que ignoran lo que quieren, arruga las frentes, ¡ah! cómo explicar esta desesperación, nos lanzamos a la calle, vamos hacia los departamentos donde nunca falta una atorranta con la cual acostarse, y desfogar babeando en un mal sueño este dolor que no se sabe de dónde viene ni para qué.

Y es que todos llevamos adentro un aburrimiento horrible, una mala palabra retenida, un golpe que no sabe donde descargarse, y si el Relojero la desencuaderna a puntapiés a su mujer, es porque en la noche sucia de su pieza, el alma le envasa un dolor que es como desazón de un nervio en un diente podrido.

Y cuando este dolor, que ellos ignoran con qué palabras se puede nombrar, estalla en un corazón, el que permanecía callado barbotea una injuria, y por resonancia los otros también responden, y de pronto la mesa que hasta ese momento parecía un círculo de dormidos se anima de injurias terribles y de odios sin razón, y sin saber cómo surgen agravios antiguos y ofensas olvidadas. Y si no llegan a las manos es porque nunca falta un comedido que interviene a tiempo y recuerda con melifluo palabrerío las consecuencias de la gresca.

Una fiesta que no hay dinero con qué pagarla, es la llegada de desconocidos y amigos perdidos a la mesa. Vienen del interior. Han estado robando en provincias. O purgando una pena en la cárcel. O estafando en los trenes. Pero, tengan la cabeza rapada o melenuda, no importa: sus historias y su dinero bien valen la acogida que se les hace; y entonces por un minuto el mozo se soflama. Tal diversidad de bebidas solicitan los gaznates distintos. Una alegría espantosa estalla en el interior de cada fiera, y siguiendo el impulso de una vanidad inexplicable, de un orgullo demoniaco, se habla... Si se habla es de cacerías de mujeres en el corazón de la ciudad, su persecución en los clandestinos de extramuros donde se ocultan; si se habla, es de riñas con bandas enemigas que las han raptado, de asaltos, de emboscadas, de robos, escalamientos y fracturas. Si se habla es de viajes en transportes nacionales a "la tierra", si se habla es de la cárcel, de las eternas noches en la "berlina" (calabozo triangular donde el detenido no puede acostarse ni sentarse), si se habla es de los procedimientos de los jueces, de los políticos a quienes están vendidos, de los pesquisas y sus ferocidades, de interrogatorios, careos, indagatorias y reconstrucciones, si se habla es de castigos, dolores, torturas, golpes sobre el rostro, puñetazos en el estómago, retorcimiento de testículos, puntapiés en las tibias, dedos prensados, manos retorcidas, flagelaciones con la goma, martillazo con la culata del revólver... si se habla es de mujeres asesinadas, robadas, fugitivas, apaleadas...

Siempre los mismos temas: el crimen, la venalidad, el castigo, la traición, la ferocidad. Lentamente humean los cigarros. Cada frente crispa un mal recuerdo. En una distancia Luego sobreviene el silencio. Los desconocidos se marchan acompañados del camarada que los presentó.

Entonces las miradas recorren las mesas próximas, se detienen en la muchacha que atiende la victrola, estalla un comentario breve y cruel como un petardo, una sonrisa fría encrespa algún labio, ya que se sabe con quien está por caer la desgraciada, incluso el que la ronda ya ha anticipado el número de palizas que le suministrará, un fósforo crepita al encenderse entre dos dedos y el humo azulento sube despacio hacia el plafond.

¡Oh! cuántas, cuántas cosas se cuentan en pocas palabras en estas interminables noches negras

Una vez es Guillermito, otras Uña de Oro. Uña de Oro, por ejemplo, cuenta cómo fue que una vez le atravesó con un cortaplumas la palma de la mano a una mujer.

Ella quería irse a vivir con él, y Uña le preguntó si estaba dispuesta a darle una prueba de amor, y cuando la meretriz le preguntó en qué consistía la prueba de amor, él le contestó: dejarse atravesar la mano con un cuchillo, y como ella accedió, le clavó la mano en la tabla de la mesa.

Relatos de esta índole son frecuentes, pero para qué criticar las ferocidades inútiles. Todos estamos coscientes que en un momento dado de nuestras vidas, por aburrimiento o angustia, seremos capaces de cometer un acto infinitamente más bellaco que el que no condenamos. A decir la verdad, aploma a nuestras consciencias un sentimiento implacable, quizá la misma fiera voluntad que encrespa a las bestias carniceras en sus cubiles de los bosques y las montañas.

Además, conocemos muchas tristezas que ni el mismo naipe es capaz de disolver, hastíos semejantes a chalecos de fuerza ciñen nuestros instintos hasta el día que caigamos bajo el cuchillo de un enemigo, o la bala de alguien que hace mucho tiempo nos está esperando entre las tinieblas. Porque a cada uno de nosotros, lo espera alguien.

Después de haber vivido de esta manera, es lógico estar colmado de un silencio tan hosco, mudez de fiera que ha recibido de la vida una fuerza maldita, utilizable sólo en los bajíos del mal.

Ahora en la mesa del café, bajo las luces amarillas, blancas y azules, el silencio constituye un reposo. Tenemos necesidad de un poco de descanso, para que se asienten nuestras infamias calladas, nuestros crímenes flojos.

La música retoba el aburrimiento

Un tango antiguo nos recuerda un momento carcelario, otros la noche del hallazgo de una mujer, otros un instante terrible de cuando andábamos en la mala.

Si el tango se hace bronco, un espasmo nos retuerce el alma. Se recuerda entonces el placer rojo y terrible de aplastarle a puñetazos la cara a una mujer, o también el goce de bailar trenzados con una hembra esquiva en una milonga asesina, o también el primer dinero que nos dio la mujer que nos inició en la vida, billete de diez pesos que ella sacó de la liga y que nosotros recibimos con alegría temblorosa porque ese dinero lo había ganado acostándose con otros

Lloro de bandoneones que lo despeina a uno en dulces recuerdos, primeras emociones agridulces de vida de cafishio: la mujer que va por la calle con un hombre; la mujer que ríe en la mesa acompañada de tres hombres, sensación de procacidad y ráfaga; la mujer que durante la noche ha hecho la recorrida del café y la pieza del brazo de clientes que pasaban ante los ojos, emoción que colma la expectativa de algunas palabras susurradas subrepticiamente: "Esperá un momento querido, que pronto me desocupo".

El tango nos empenacha el alma del recuerdo de primitivas alegrías: la mujer de todos pavoneándose en compañía de aquel a quien le regala su dinero, la gente mirándonos al pasar, los giles asombrándose de las pornografías de la conversación, las tenidas en las piezas de las amigas, las presentaciones de rigor: "Le presento a mi marido".

Tardes de lluvia desperdigadas entre largas rondas de mate, la victrola en un rincón, la bandeja de masas arrumbada entre tarros de gomina. Si la mujer hace la calle, la reglamentaria despedida a las cuatro, el "hasta luego querido", el "tené cuidado con los tiras, nena" y la mujer que en el instante de la despedida siempre tiene un gesto raro, casi doloroso al principio en el oficio y que mediante un esfuerzo de voluntad recubre su rostro de una máscara de impasibilidad convirtiéndose instantáneamente en otra, mezclándose a los transeúntes con el tardo paso de la yiranta. Inmediatamente a uno le cruza la mente esta preocupación: "En fija la encanan hoy" o "¿No será la última vez que la veo hoy?"

Por eso, cuando en el silencio que guardamos junto a la mesa de café, repiquetea el timbre del teléfono, un sobresalto nos mueve las cabezas, y si no es para nosotros, bajo las luces blancas, bermejas o azules, Uña de Oro bosteza y Guillermito el Ladrón barbota una injuria, y una negrura que ni las mismas calles más negras tienen en sus profundidades de barro, se nos entra a los ojos, mientras tras el espesor de la vidriera que da a la calle pasan mujeres honradas del brazo de hombres honrados.

Biografía

Roberto Godofredo Cristophersen Arlt nació en Buenos Aires el 26 de abril de 1900, hijo de Karl Arlt, prusiano de Posen (hoy Poznan, en Polonia), y de Ekatherine Iobstraibitzer, natural de Trieste y de lengua italiana. El carácter de su padre, un soplador de vidrio también capaz de confeccionar tarjetas postales art nouveau, no facilitó su inserción en el hogar de la familia, que abandonó en 1916.
Aunque hasta esa fecha había asistido a varias escuelas, aprendió sobre todo en las calles del barrio porteño de Flores, donde transcurrió buena parte de su infancia y adolescencia. La necesidad lo haría pintor de brocha gorda, ayudante en una librería, aprendiz de hojalatero, peón en una fábrica de ladrillos y estudiante fracasado de la Escuela de Mecánica de la Armada, por recordar algunas de las ocupaciones que llenaron sus días. Un matasellos y una máquina de prensar ladrillos le dieron las primeras y tempranas ocasiones de comprobar la escasa atención que iba a merecer su persistente carrera de inventor, pasión que había de encontrar un eco notable en su obra literaria.